lunes, 30 de noviembre de 2009

El arte del Belén.


En muchos hogares, siguiendo la tracición de cientos de años, cuando llega la Navidad montamos nuestro Belén o Nacimiento. También se ha asentado la tradición ya de adornar la casa con guirnaldas, bolas, cintas, lucecitas y el Árbol (abeto decorado con más menos gusto) y otros objetos inverosímiles que nos recuerdan que llegan fechas de fiesta.
Los norteamericanos y el cine han influido mucho en el hecho de que sobrecarguemos nuestras casas y calles con objetos que nos trasportan a lugares nevados llenos de Papá Noel (San Nicolás), trineos y renos que desde luego no tienen mucho que ver con nuestra cultura mediterránea. En cualquier caso las culturas se funden, y dado que estamos en lo que algunos llaman una aldea global, bienvenidas sean estas ideas siempre que aporten algo de felicidad a quien las disfrutan.
Pero la esencia clásica está en el Belén, el tema de esta entrada.
La costumbre de escenificar el nacimiento del hijo de Dios durante los días de Navidad está, también, muy extendida en Latinoamérica, donde fue introducida por los colonizadores españoles.
El arte religioso ha escenificado el nacimiento de Jesús desde hace muchos siglos, principalmente en pinturas, esculturas y tallas de madera, para transmitir a los fieles cristianos cómo se produjo el nacimiento de Jesucristo.
Según diferentes fuentes, la primera representación del Portal de Belén se le atribuye a San Francisco de Asís y tuvo lugar en Italia a principios del siglo XIII d.C. Esta representación consistió en un Belén viviente, buey y mula incluidos. Esta costumbre se fue extendiendo por otras localidades y, finalmente, pasó a los hogares italianos, donde se realizaban los portales con figuras de diversos materiales.
Otras fuentes indican que la costumbre proviene del siglo XV, en Nápoles, donde se elaboró en barro, el primer conjunto de figuras del Belén. También que, durante el siglo XVIII, fué el rey Carlos III quién impulsó su extensión por España. Aunque los frailes franciscanos ya empezaban a difundirlos desde el siglo XIII. Durante el Renacimiento y el Barroco la decoración de los nacimientos se convirtió en un arte.
También se cree que la costumbre puede provenir de la existencia, en los antiguos hogares cristianos, de retablos o pequeños altares caseros, utilizados para las oraciones, en los que estarían colocadas las figuras del Misterio.
Hoy en día, las representaciones más sencillas se pueden basar en las figuras del Misterio de Navidad (formado por las tres figuras principales de cualquier Belén, es decir, el niño Jesús, pudiendo aparecer en el pesebre o en los brazos de su madre, la Virgen María y San José, acompañados éstos, o no, por el buey y la mula).

Tradicionalmente el Belén se monta el 8 de diciembre (fiesta de la Inmaculada) y se conserva hasta el 2 de febrero (presentación de Jesús en el Templo), actualmente el Belén se desmonta después del día 6 de enero, cuando acaban las fiestas navideñas, dudo también de que la fecha de montaje se respete.

  • Según la manera y estilo de representar los belenes, existen cuatro categorías:
    • Los bíblicos, que recrean el paisaje, los personajes, los enseres y las costumbres que había en Palestina en el momento del Nacimiento del Salvador.
    • Los populares, que son los realizados sin ajustarse a la historia y sin trabajar la perspectiva, donde alternan los materiales tradicionales como el corcho, el serrín, el papel de plata, las figuras de oficios desconocidos en Palestina como la castañera, los cerdos (animal impuro según las costumbres judías), árboles de plástico y la mezcla de figuritas de diversos tamaños sin ningún canon de armonía.
    • Los regionales que reproducen el paisaje, los personajes, las vestimentas, los utensilios y las costumbres del lugar donde se hacen.
    • Los modernos, así se denominan los construidos con materiales de diversa procedencia, como las conchas, el fieltro, botellas, etc., montando unas figuritas graciosas y artísticas sobre una base original.
  • Por su factura los belenes pueden ser de dos clases:
    • Abiertos, que son los visibles al menos por tres de sus caras o lados, situados más bajos que el punto de vista del espectador, sin estar rematados por celaje alguno, ni techo ni armazón que lo cierre, sino, en todo caso, por un telón liso de fondo.
    • Cerrados los dotados de un cerramiento exterior (cajón, estructura metálica o de madera, cortinajes, etc.), que encierran el belén dejando como única vista un frente, a través de una embocadura, donde vemos todo como un paisaje cerrado provisto de perspectiva, como en un teatro, y cuyo realismo supera con mucho a los belenes abiertos.
  • Por su tamaño se clasifican en tres modalidades:
    • Nacimientos grandes, aquéllos que Bíblicos o no, superan el metro y medio de frente, ocupando una habitación, gran parte de un salón o todo el rincón de una iglesia.
    • Monumentales, los que generalmente construidos en el exterior, aprovechando incluso rincones naturales de un terreno, ocupan una superficie grande y suelen ser obra de varios artistas.
    • Dioramas, que son reproducciones a escala reducida de escenas de los Nacimientos Bíblicos, enmarcados en un cajón cúbico, construidos con sujeción a unas normas o cánones, con una sola embocadura y un montaje sencillo pero muy efectista de luz y color.
  • Por los personajes empleados tenemos dos clases de nacimiemtos:
    • Los vivientes, en que personas reales desarrollan las diferentes escenas del belén, incluso con la participación o no de animales vivos y vegetación natural.
    • Los tradicionales, en que son figuras talladas en diferentes materiales las empleadas en todas las escenas.
    Cada uno de nosotros tiene una idea de "su" Belén ideal. Personamente prefiero el Nacimiento simple, con la Virgen, el Niño Jesús y San José. Pronto será tiempo de colocarlo en algún lugar especial de la casa.
  • Recomiendo la página http://www.belenistasdelaisla.com hay mucha información, fotografías y enlaces con otras asociaciones.
  • Jesús Griñán, artista belenista.
  • Fundació March (ver con detalle un auténitco Belén Napolitano con más de dos mil personajes).
(Fuentes: varias + wikipendia)

sábado, 28 de noviembre de 2009

La pintura y el cine

Los amantes del arte, son, somos, amantes de todas las artes creativas, unas con más énfasis que otras, pero siempre hay interés en lo que los demás hacen.
Muchas veces varias de las artes plásticas y escénicas se unen. Tal vez es el cine una de las creaciones más completas, ya que confluyen la literatura, la escenografía, los actores, fotógrafos, editores, cámaras, publicistas, etc, etc.
Tal vez por eso a los cineastas les gusta la pintura y a los pintores les gusta el cine.
Desde los inicios del cine, la inspiración principal en cuanto a decorados y escenografía fueron las pinturas clásicas.
Ya en sel siglo XX, el cine se inspiró en las vidas de los grandes pintores. Muchos directores de cine, fotógrafos, etc, fueron y son también pintores.
Del mismo modo, el cine también ha influido en la pintura, dando otras perspectivas plásticas y de luz que los pintores y fotógrafos han tomado como modo de apertura a otro lenguaje plástico.
Podemos encontrar muchísimos títulos de películas basadsas o inspiradas en los pintores y sus vidas. Hollywood, eterno buscador de historias, ha encontrado en las vidas de los grandes pintores una auténtica forma de inspiración. También el cine independiente ha incurrido en este género. De esta forma, podemos disfrutar de tres vertientes: la película en sí como forma de entretenimiento, la biografía de un pintor y desde luego, la obra de un artista.
Recomiendo el libro
"La pintura en el cine" (1995) Aurea Ortíz y Mª Jesús Piqueras - Ed. Paidós.

Estos son algunos de los títulos relacionados con el cine y la pintura que os pueden interesar. He marcado en rojo las que a mí me han interesado, algunas otras no las he visto.
  • La kermesse heroica (Jacques Feyder, 1935)
  • Rembrandt (Alexander Korda, 1936)
  • Soberbia (Albert Lewin, 1943)
  • Utamaro y sus cinco mujeres (Kenji Mizoguchi, 1946)
  • Moulin Rouge (John Huston, 1952)
  • El loco del pelo rojo (Vincente Minnelli, 1956)
  • Los amantes de Montparnasse (Jacques Becker, 1957)
  • Un genio anda suelto (Ronald Neame, 1958)
  • El tormento y el éxtasis (Carol Reed, 1965)
  • El Greco (Luciano Salce, 1966)
  • El Decamerón (Pier Paolo Pasolini, 1971)
  • Gauguin, el salvaje (Fielder Cook 1980)
  • Frida, naturaleza viva (1984)
  • Caravaggio (Derek Jarman, 1986)
  • Luces y sombras (Jaime Camino, 1988)
  • Historias de Nueva York:, episodio Life Lessons (Martin Scorsese, 1989)
  • Los sueños de Akira Kurosawa (Akira Kurosawa, 1990)
  • La bella mentirosa (Jacques Rivette, 1991)
  • Dalí (Antonio Ribas, 1991)
  • Van Gogh (Maurice Pialat, 1991)
  • La vida de bohemia (Kaurismaki, 1992)
  • El sol del membrillo (Víctor Erice, 1992)
  • Carrington (Christopher Hampton, 1995)
  • Yo disparé a Andry Warhol (Mary Harron, 1996)
  • Basquiat (Julian Schnabel, 1996)
  • El amor es el demonio (John Maybury, 1998)
  • Goya en Burdeos (Carlos Saura, 1999)
  • Pollock, la vida de un creador (Ed Harris, 2000)
  • Frida (Julie Taymor, 2002)
  • La joven de la perla (Peter Webber, 2003)
  • Modigliani (Mick Davis, 2006)
  • Klimt (Raoul Ruiz, 2006)
  • El Greco (Iannis Smaragdis, 2007)
* Buñuel y la mesa del Rey Salomón.
* El contrato del dibujante.
* La pasión de Camile Claudel (1964)
* Dalí (1990)
* Vincent y Teo (1991)
* Gauguin el salvaje (1980)
*Paul Gauguin (1975)
* Los fantasmas de Goya
* ¡Al límite! Dalí/Buñuel/Lorca (2008)
*Sobrevivir a Picasso (1996)
* Los amantes de Montparnase (1958) - Modigliani
* Seraphine (Louis) (2008)
- Además los documentales de Jose Mª Elorrieta sobre pintores del Museo del Prado y "El misterio Picasso" en el que se muestra el paso a paso de una obra de arte, protagonizada por Pablo Picasso, Renoir y Chouzot.
Poner trailers de alguna película era inevitable, me ha sido difícil seleccionarlas, hay muchas buenas e interesantes. el primer trailer es una escena en la que Kirk Douglas y Antony Quinn interpretan a Van Gogh y Gauguin, irrepetible el diálogo.
Y la segunda de "La agonía y el éxtasis", un clásico de Hollywood que refleja tanto el estilo cinematográfico de la época como la historia de la pintura de la Capilla Sixtina por Miguel Ángel: fantástica.
Si teneis un ratito, disfrutad con ellas.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Tutorial: Hacer apuntes del natural (1)


Hacer apuntes del natural es un buen ejercicio para los principiantes, y una base de trabajo para los profesionales de la pintura.
Los que hemos tenido la suerte de trabajar con modelos profesionales, sabemos lo importante que es para conocer las formas y proporciones de la figura humana, aunque es difícil encontrar academias con este tipo de clases.
El dibujo del natural, al principio sirve para "soltar la mano", para que no nos asuste enfrentarnos con el papel o el lienzo en blanco. Es necesario, como hemos dicho en otras ocasiones, para aprender a observar, ver las luces y las sombras, los objetos y lo que les rodea.
Dibujar del natural no significa necesariamente hacer una copia exacta de lo que vemos, sino más bien representar la realidad e interpretarla conforme a la personalidad de cada artista. Aunque inicialmente es interesante intentar reproducir también la realidad tal y como la vemos, progresivamente iremos encontrando nuestro propio estilo.
En el Renacimiento, el estudio del natural se convirtió en un método imprescindible, intentando entender y establecer las proporciones tanto de la perspectiva como de la anatomía. Es entonces cuando el artista puede también inventar y evitar errores, pero no sin antes conocer la naturaleza de los objetos.
El cubismo, la abstracción, el surrealismo, fueron una ru
ptura formal con la pintura clásica. Sin embargo, estos movimientos artísticos extraen también de la representación del natural las formas para expresarse. De hecho, grandes pintores como Picasso, Dalí o Miró, eran grandes dibujantes, o mejor dicho, fueron antes grandes dibujantes, para desarrollar después la forma plástica que deseaban.
Tras conocer la realidad podemos transfromarla. solo después de aprender a ver el mundo que nos rodea, a dibujarlo, podemos dibujar el mundo que está en el fondo de nosotros mismos.
Entonces, ¿qué es lo que hay que dibujar?, la respuesta es fácil: TODO. Tanto lo que nos interesa como lo que no. Así nos "obligamos" a ver, razonar y disfrutar. Dibuja las cosas que te rodean: vasos, frutas, árboles, casas, manos pies, zapatos... todo.
Hay que dibujar del natural para aprender a ver, a medir y a razonar.
Un primer consejo que doy para empezar es no complicarnos con los materiales.
Basta con un bloc de dibujo , dos o tres lápices de grafito de diferentes números. y una goma de borrar, es interesante que sea un bloc con
tapas rígidas, para poderlo apoyar sobre las rodillas o la mesa, además, podremos ir viendo hoja a hoja nuestros progresos.
Más adelante hablaremos de materiales para dibujo como la sanguina, el lápiz acuarelable, el carboncillo, etc, así como técnicas de dibujo.
Lo segundo es elegir lo que queremos dibujar.
Para los principiantes recomiendo que los primeros modelos sean simétric
os (un jarrón, vaso, etc, etc). aunque hay que atreverse con todo, porque la cuestión es practicar. Colocarnos cómodamente y frontalmente a una distancia suficiente del objeto y enmarcarlo mentalmente, es decir, imaginar ese objeto sobre el papel, intentando visulizarlo tal y como queremos representarlo, intentando "llenar" el papel.
Recomiendo la página www.aulafacil.com, en el apartado de cursos de dibujo.


lunes, 23 de noviembre de 2009

Dalí y su diversidad creativa


El pintor Salvador Dalí (1904 - 1989), es conocido sobre todo por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. También fue un experto dibujante. Los recursos plásticos dalinianos también abordaron el cine, la escultura y la fotografía, lo cual le condujo a colaborar con otros artistas.
Los críticos siempre han estado divididos, tanto por su pintura como por sus cambiantes ideas políticas, aunque todos coinciden en su genialidad.
A Dalí se le ama o no, pero no deja a nadie indiferente. Tanto su obra como su propia vida fueron conocidas a partes iguales por su excentricidad ".
...que no conozca el significado de mi arte, no significa que no lo tenga..."
Desde muy niño estuvo atraído por el cine.
En 1929, colaboró con el director de cine Luis Buñuel, amigo de la residencia de estudiantes, en la redacción del polémico cortometraje "Un chien andalou" y "La edad de oro" en los que se mostraban escenas propias del imaginario surrealista.
En 1941 Dalí entregó un guión cinematográfico a Jean Gabin, titulado "Moontide" (en esp. Marea lunar).
También aportó decorados para la película "Recuerda" de Alfred Hitchcock.

En esta escena vemos la gran influencia del psicoanálisis de Freud, muy patente en los años 40.

Tal y como me recuerdan, en su estado en Hollywood, mantuvo una gran amistad con Harpo Marx, recordemos que los hermanos Marx fueron expertos en escenas basadas en el univerdo de lo absurdo. Más tarde, emprendió con Walt Disney la realización de una película de dibujos animados, "Destino" que quedó inconclusa y que se montó
en 2003, mucho después del fallecimiento de ambos (pueden verla completa en youtube).
En 1968, grabó un anuncio televisivo para la marca de chocolate Lanvin.
Algunas de sus obras más populares, además de las pinturas, son esculturas o ready-mades, y también destacó en sus contribuciones al teatro, la moda y la fotografía. Dos de los artefactos surrealistas dalinianos más notables fueron el "teléfono-langosta" y el "sofá de los labios de Mae West" .
Además se dedicó al diseño de joyería, hasta un número de 39 piezas en total.
Colaboró en la creación teatral. En 1927 diseñó la escenografía para la obra de Lorca "Mariana Pineda". Para "Las bacanales", un ballet de 1939 basado en el Tannhäuser de Wagner. En 1941 Dalí accedió al diseño de escenarios para "Laberinto", y de nuevo en 1949 para "El sombrero de tres picos".
La última película en la que Dalí colaboró fue "Impresiones de Mongolia Superior" (1975), en la que narraba la aventura de una expedición que busca un gigantesco hongo alucinógeno.
El mundo de la moda y la fotografía tampoco quedó libre de su influencia artística. En 1950 diseñó un "vestido para el año 2045" en colaboración con Christian Dior. También creó sus propios diseños textiles y botellas de perfume. Su aportación al mundo de la fotografía se ve ampliamente reflejado en sus colaboraciones con Man Ray, Brassaï, Cecil Beaton, y Philippe Halsman.
Salvador Dalí, además, escribió varios libros. Tuvo la suerte de ser una persona con muchas inquietudes, que tuvo la oportunidad de desarrollar su universo creativo en múltiples disciplinas, dejando siempre patente su impronta personal.





jueves, 19 de noviembre de 2009

Tuso, el bisabuelo ebanista


Si alguien ha visitado Torrevieja -pueblo costero alicantino-, se habrá quedado sorprendido por las grandes construcciones, y el bullicio.
Tal vez hayan reparado en la sociedad cultural Casino de
Torrevieja. Es un edificio magnífico, de estilo modernista, con un salón árabe y otro de baile que nos transportan a tiempos pasados de fiestas, bailes y reuniones.
Lo que quería comentar es que mi bisabuelo,
Francisco Tuso, realizó las puertas principales de la preciosa cancela del edificio.

De toda la fachada, quizá sea la cancela el elemento de mayor interés. Fue labrada en maderas nobles por los tallistas torrevejenses Francisco Tuso y su sobrino Juan Balaguer, responsable al más puro estilo modernista. De grandes proporciones, se halla decorada por tres columnas abalaustradas con el fuste adornado con cintas en los dos laterales y motivos vegetales en la central. En las hojas de las puertas se distinguen tres partes. la inferior, decorada por un casetón y un ánfora tallada en el centro, y dos médulas a los lados; la intermedia alberga un vano central decorado con una hermosa vidriera reproduciendo un jarrón de flores, un galón y cenefas, apareciendo en los lados sendas cariátides que sostienen el frontón semi circular que lo cubre, que a su vez se halla partido por un jarrón semejante al del primer cuerpo, y la inferior se reduce a una faja estrecha decorada con tallas curvilíneas.

La cancela se cierra con dos ventanas laterales separadas por tallas. Las puertas interiores presentan una talla abigarrada y barroca, aunque por la mayor amplitud de las ventanas se eliminan las cariátides. Los cristales están decorados con los iniciales CT (Casino Torrevieja) entrelazadas. (Fuente: Casino de Torrevieja).

Si van a Torrevieja, pasen y vean.


martes, 17 de noviembre de 2009

El rastro y sus tesoros

Pasear por el rastro es siempre para mi un placer, me refiero a los mercadillos de cosas viejas o antiguas.

Hay puestos de varios tipos: unos que son una verdadera ensalada de objetos sin clasificar y donde puedes encontrar desde unas zapatillas a una jaula.

Otros puestos son más detallistas, y aunque tienen de todo, las cosas están ordenaditas, lo cual se agradece si vas buscando algo concreto.

Y finalmente están los puestos especializados, los hay de muebles, muñecas, discos, toca discos, electrónica, joyería, libros... y un sinfín de objetos, algunos inverosímiles.

Estos puestos suelen ser bastante más caros, no por estar en el rastro quiere decir que sea barato, de hecho hay anticuarios profesionales que venden o compran en el rastro. En ocasiones incluso las piezas están ya restauradas y los dueños nos asesoran respecto a la época, material, etc, etc.

He comprado algunas cosas en el rastro a las que después les he dado utilidad o simplemente forman parte de esos objetos que me trasladan al pasado. Por ejemplo una muñeca de porcelana (tipo bebé), con su vestidito de tul y un abriguito de pelo azul. Leyendo un libro sobre antigüedades, descubrí años más tarde que tenía una marca y realmente era un pieza de coleccionista -para mi fue una casualidad muy agradable-.

También he encontrado un antiguo maletín de colegio, de esos de cartón, libros, libretas, algún grabado, y unas piezas de bisutería modernista de lo más curiosas, ah, y también una "zafa" de peluquero y unas tijeras para cortar el pelo, muy roñosas, por cierto.

Os voy a enseñar un par de piezas que compré por cuatro duros y que después de restaurarlas ocupan rincones de casa. No tengo imágenes del proceso de restauración, que fue fácil y de lo más entretenido. Realmente son las traseras de dos mesillas de noche (no recuerdo el nombre), pero es como la que aparece en la foto de la derecha.

Las dos piezas son de madera, así que seguí el "protocolo" habitual al llegar a casa, es decir, desinfectar y desinsectar. Después retiré las capas de barniz envejecido y rellené grietas. Lo siguiente fue dar una mano de barniz satinado transparente. Y finalmente colocar los espejos nuevos (los elegí algo ahumados/manchados para conservar el sabor de lo antiguo).
Espero que os gusten.




sábado, 14 de noviembre de 2009

Puente de La Losa


Puente de La Losa
Óleo sobre lienzo
Julia Torregrosa Soria

La Losa es un pequeño paraíso verde y de agua en medio de tierras de cultivo. Espero que os guste.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Sorprendente artesanía


Hoy he encontrado en un blog amigo algo sorprendente. Un Nacimiento metido en una castaña... impresionante.
Estos belenes los hace Milai, vale la pena visitarla, es muy curiso.
Puedes enlazarla en http//artesdamilai.blogspot.com

miércoles, 11 de noviembre de 2009

¿QUE SON Y PARA QUE SIRVEN LOS PIGMENTOS?


Los pigmentos son la base de color de pinturas, esmaltes, tintes, cerámica, barnices, colorantes alimentarios, etc, etc. Gracias a ellos podemos dibujar, escribir, pintar, crear, imprimir, etc.

O sea, son esos polvos finísimos que dan color a la mayor parte de cosas que nos rodean. Se utilizan para todo tipo de pinturas (acrílicas, óleos, plásticas, lápices, bolígrafos, pasteles, ceras, rotuladores...), para cosméticos (cremas, lápices de labios, sombras de ojos, tientes de pelo, laca de uñas...), tintes para tejidos, para madera, para plástico, suelos, cristales, papel, cartón, etc.

Su origen puede ser mineral, animal y vegetal.

Los primeros pigmentos conocidos (utilizados por los humanos primitivos) fueron los minerales naturales, como los óxidos de hierro y el negro carbón, encontrados en las pinturas rupestres del Paleolítico y el Neolítico.

Más tarde, en la antiguedad, la variedad de colores disponibles para el arte y otros usos decorativos era limitada, y pese a eso, conseguían realizar obras de arte magníficas que han perdurado hasta nuestros días. La mayoría de los pigmentos usados seguían siendo terrestres y minerales, o de origen biológico como las plantas, insectos, moluscos y deshechos animales.

Dando un gran salto en la historia, en el siglo XVI, con la conquista de América, se introdujeron en Europa nuevos pigmentos y colores. Por ejemplo el color carmín, que procedía de cochinillas secadas y trituradas. En la ilustración siguiente vemos una antigua ilustración de la recolección de cochinillas en Perú.

Mientras que el carmín era popular en Europa, el azul permaneció como un color exclusivo, asociado con la riqueza y el prestigio, ya que procedía del lapislázuli, muy caro y difícil de conseguir. Desde Egipto, el comercio de pigmentos fue uno de los más fructíferos de la historia.

Dos de los primeros pigmentos sintéticos, o sea, los derivados de mezclas químicas, fueron el blanco de plomo y el azul egipcio.

Las revoluciones industrial propició gran expansión en la gama de pigmentos sintéticos, que son fabricados o refinados a partir de sustancias naturales, disponibles tanto para fines comerciales como para la expresión artística.

Los químicos han creado colores modernos basados en los originales que son más consistentes que los colores obtenidos de las minas.

Como decíamos antes, los pigmentos naturales son de composición variable. Pueden ser de naturaleza vegetal, como el negro de humo y la laca de granza, extraída de una raíz; animal: como por ejemplo el negro marfil; y mineral, pudiendo proceder de minerales como el cinabrio, piedras semi preciosas como el palislázuli y sedimentos de tierras coloreadas.

La manufactura de estos pigmentos requiere operaciones tales como la combustión

, la extracción por medio de disolventes, la fijación o la simple molienda.

Los pigmentos sintéticos o artificiales son compuestos definidos o mezclas de dos o más compuestos. Los pigmentos artificiales han sido fabricados por el hombre desde la Antigüedad, empleando procesamientos artesanales, utilizados varios siglos antes de Cristo por los egipcios y romanos.

Los aglutinantes son compuestos que se mezclan con los pigmentos formando suspensiones que después sirven para pintar. Dependiendo del aglutinante, obtendremos uno u otro tipo de pintura, por ejemplo: pigmento + laca = acuarela, pigmento + aceite + cera= pintura al óleo... y así muchísimas combinaciones.

Hacer nuestras propias pinturas es un verdadero placer, aunque es un trabajo que requiere de mucha paciencia y tiempo.

Actualmente las pinturas artísticas que se comercializan son de gran calidad, por eso son pocos los pintores que elaboran las suyas propias. Si quieres comprar pigmentos los puedes encontrar en tiendas de Bellas Artes.

Los componentes de la fotografía son los necesarios para elaborar pinturas al óleo.


Mucho ánimo al que se anime a pintar de esta forma tradicional.


martes, 10 de noviembre de 2009

Frida Kalho

Hoy he recordado a Frida.
Hoy la fibromialgia está dura conmigo.
Frida Kalho (1907-1954) .
Tanto su obra, como su vida ha despertado gran interés a lo largo de los años, convirtiéndose en un icono, entre otros movimientos, el feminismo.
Para conocerla mejor, puedes visitar http://eluniversodefridakalho.spinder.com. Hay muchas páginas realcionadas con ella, es un personaje que atrapa.

Realizó principalmente autorretratos, en los que utilizaba una fantasía y un estilo inspirados en el arte popular de su país. Frida nació en Coyoacán, en el sur de Ciudad de México. A los 16 años, cuando era estudiante en la Escuela Nacional Preparatoria de esta ciudad, resultó gravemente herida en un accidente de camión y comenzó a pintar durante
su recuperación. Tres años más tarde le llevó a Diego Rivera algunos de sus primeros cuadros para que los viera y éste la animó a continuar pintando. En 1929 se casaron.
Influida
por la obra de su marido, adoptó el empleo de zonas de color amplias y sencillas plasmadas en un estilo deliberadamente ingenuo. Al igual que Rivera, quería que su obra fuera una afirmación de su identidad mexicana y por ello recurría con frecuencia a técnicas y temas extraídos del folklore y del arte popular de su país. Más adelante llegó a ser relacionada con el movimiento surrealista.

Sus cuadros representan fundamentalmente su experiencia personal: los aspectos dolorosos de su vida, que transcurrió en gran parte postrada en una cama, son narrados a través de una imaginería
gráfica.

Expuso en tres ocasiones. Organizó las exposiciones de Nueva York de 1938 y de París de 1939 a través de sus contactos con el poeta y ensayista surrealista
francés André Breton. En abril de 1953 expuso por primera vez en la galería de Arte Contemporáneo de Ciudad de México. Su casa de Coyoacán fue transformada en Museo y lleva su nombre.
(fuente "Publispain").



Frida Kahlo sufrió de fibromialgia

La célebre pintora mexicana Frida Kahlo sufrió de dolor generalizado crónico y fatiga extrema después de sobrevivir un terrible accidente de tránsito. Dichas molestias persistieron por el resto de su vida. Investigaciones sugieren que fue fibromialgia (FM) post-traumática la verdadera causa del padecimiento crónico de Frida.

Los autorretratos de Frida en especial La Columna Rota transmiten dolor generalizado y sufrimiento con las connotaciones dramáticas que con frecuencia usan los pacientes con FM para describir su padecimiento. El diario de Frida contiene un dibujo de ella llorando. Once flechas señalan puntos anatómicos específicos, la mayoría de estos puntos se definieron años mas tarde como los sitios álgidos de la FM. (fuente salud y tecnologia.com).

No es un consuelo, pero al menos veo que ella siguió pintando, a pesar del dolor.